En el paseo por el centro histórico de Toulouse se descubre por qué la llaman la ciudad Rosa.
Esto se debe al característico color de las fachadas de las casas, para cuya construcción en su día se utilizaron ladrillos en vez de piedras.
De esta forma, en Toulouse encontrarás numerosos palacetes construidos en la época del auge de la producción de la planta conocida como pastel.
Plaza del Capitolio
La Plaza del Capitolio es el centro neurálgico de la ciudad. De ella parten numerosas arterias comerciales, la mayor parte peatonales, todas ellas llenas de comercios y restaurantes. En la misma plaza hay numerosas terrazas, un lugar ideal para ir a desayunar.
El gran monumento de la plaza es el Capitolio, o sea, el ayuntamiento, un edificio con fachada del siglo XVIII de estilo neoclásico que alterna piedra y ladrillos de llamativo color rojo.
Te comentaré que en las pinturas y salones de gala del Capitolio se muestran pinturas y esculturas de finales del siglo XIX que presentan a personajes y acontecimientos destacados de la historia de la ciudad de Toulouse.
Espectacular centro de la ciudad y una de las plazas más bellas de Francia, decorada con una gran cruz occitana y rodeada de soportales donde confluyen farmacias, cafés, tiendas de ropa, hoteles de lujo, joyerías y puestos de bouquinistes. Su cara este la ocupa íntegramente la fachada neoclásica del Capitolio, sede del Ayuntamiento y del Teatro de la Ópera, un imponente edificio de ladrillo rosa que se enciende de rojo al atardecer. Enfrente, en el lado opuesto de la plaza, los frescos de Raymond Moretti en los techos de la galería de los soportales resumen la historia de la villa, incluida la memoria del exilio republicano y la Guerra Civil Española, representadas por famosa imagen de Robert Capa, Muerte de un miliciano y el Guernica de Picasso. En una de las esquinas de la plaza del Capitolio está el hotel Le Grand Balcon, donde se alojaban los pilotos de la legendaria Compagnie générale aéropostale, que volaba entre Toulouse y Dakar (Senegal), entre ellos el escritor y aviador Antoine de Saint-Exupéry, autor de El principito.
Palacete de Assézat en Toulouse (Fundacion Bemberg)
Así, una de las muestras del patrimonio cultural de Toulouse es el palacete de Assézat. Construido en 1557, se considera una obra maestra del Renacimiento en Toulouse.
Su propietario era el mercader Pierre de Assézat que había prosperado con el comercio de la hierba pastel (glasto).
Cuando lo visites comprobarás que lo más destacado del edificio es su patio, con sus galerías y balconadas.
Puente de San Pedro
El Puente de San Pedro es uno de los lugares más conocidos de Toulouse. Ideal para ir tanto por el día como por la noche, separa la parte más turística de Toulouse de los barrios menos acomodados de la ciudad. Junto al puente está la plaza del mismo nombre, llena de terrazas y restaurantes y con bonitas vistas a Chapelle Saint-Joseph de la Grave.
Al otro lado del puente están las nuevas pasarelas con vistas al centro de la ciudad. También es un lugar ideal para ir hacer un picnic o simplemente para dar un bonito paseo junto al río Garona, que por cierto nace en España, en los Pirineos.
Calle del Toro en Toulouse
Desde la plaza de San Sernin, donde se encuentra la basílica, parte la calle del Toro que termina en la gran explanada de la citada plaza del Capitolio.
La calle del Toro, al igual que la iglesia del mismo nombre que está en la misma, recuerda el martirio de San Saturnino, quien murió arrastrado por un toro.
Plaza de la Dorada en Toulouse
Junto a esta iglesia se ubica la plaza de la Dorada, muy popular entre los tolosanos.
En ella cada mes de julio se celebra el Festival Tangopostal en el que los bailes populares de tango toman todo el protagonismo en esta ciudad francesa.
En esta zona puedes ver alguna casa que se remonta a la Edad Media, con sus típicas fachadas entramadas (colombage).
En la otra orilla del río se ubica un barrio popular que tiene su origen en el siglo XIII, y el cual concentró a muchos republicanos exiliados de España tras la Guerra Civil.
Iglesia Ntra Señora de la Dorada en Toulouse
A orillas del río Garona encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Dorada.
Se trata de un edificio cuyos orígenes se remontan al siglo VI, aunque la fachada actual, la cual te recordará un templo clásico, es mucho más reciente, del siglo XIX.
A destacar en su inferior la imagen de la Virgen Negra, la cual está ataviada con unas lujosas vestimentas.
Notre-dame-de-la-Daurade domina las orillas del Garona de su fachada de piedra.Esta iglesia alberga la Virgen Negra protectora de la ciudad de Toulouse vestida de un vestuario de excepción creado por grandes costureros.
La basílica Notre-Dame de la Daurade es la sucesora de un templo pagano y de un monasterio benedictino. Convertida en iglesia consagrada a la virgen, fue decorada con una capa compuesta por trocitos de mosaico sobre fondo de pan de oro que le dio su nombre: "Deaurata" que significa cubierta de oro.
El edificio actual data del siglo XVIII. Es una basílica de una sola nave con capillas a ambos lados que alberga una sorprendente Virgen Negra que los Tolosanos siguen venerando con mucho cariño.
Y también comentar que las paredes interiores de la iglesia en su día estaban cubiertas de oro, de ahí el nombre de la misma.
Basílica de San Sernín en Toulouse
Cerca encuentras la plaza de San Pedro, muy popular entre los universitarios, con su zona ajardinada que, en realidad, son los restos del claustro de un antiguo convento.
Ahora bien, el principal eje del centro histórico de Toulouse es el que desde la Basílica de San Sernín (Saturnino) te lleva a la plaza del Capitolio, donde se encuentra el ayuntamiento.
La citada basílica es, posiblemente, el monumento histórico más importante de esta ciudad francesa.
No por menos se trata de la segunda más antigua de Francia y del templo románico de mayores dimensiones que queda en pie en Europa.
Pero la Basílica de San Sernin (San Saturnino) está ligada a las peregrinaciones del Camino de Santiago francés, siendo una de la principales etapas de la zona, junto con la Abadía de Conques.
La basílica de Toulouse se empezó a construir a finales del siglo XI para albergar las reliquias del citado santo, del que la leyenda dice que murió martirizado al ser arrastrado por un toro, por el año 250.
Desde el punto de vista arquitectónico, no hay duda de que te sorprenderán sus dimensiones, las cuales te llamarán aún más la atención al situarse en el centro de una plaza.
Construida principalmente en ladrillo, con elementos decorativos de piedra, exteriormente destaca su alta torre octogonal de 64 metros de altura y cinco niveles.
Otro elemento destacado es la cabecera, con sus cinco capillas distribuidas alrededor del ábside.
De mayor interés artístico que la puerta frontal es la lateral, denominada Puerta Miegeville, a la que accedes tras atravesar un pórtico de piedra, y donde te debes fijar en la riqueza escultórica del tímpano construido en 1110.
El interior de la Basílica de San Sernin se dispone en cinco naves.
Los horarios de visita de la Basílica de San Sernin de Toulouse son, de junio a septiembre, todos los días de la semana, de 8,30 a 19 horas; en el resto del año, el horario es de 15 a 18 horas.
Con esos mismos horarios puedes visitar la la cripta y al deambulatorio (capillas de la zona posterior del ábside), con un precio de entrada de 2,50 euros, y gratis para menores de 15 años.
Y si quieres ver el recinto de la tumba de San Saturnino, deberás ir el día 29 de noviembre, día del santo, el único que la misma está abierta al público.
Convento de los Jacobinos en Toulouse
Finalmente, de este paseo por el centro histórico, te destacaré el cercano Convento de los Jacobinos, del siglo XIII, un enorme edificio de ladrillo con el característico estilo gótico meridional.
Este imponente edificio de ladrillo rojo, construido entre los siglos XIII y XIV, es uno de los mejores exponentes de la arquitectura del Languedoc. El conjunto se organiza alrededor de un gran claustro, adornado con elegantes columnas de mármol y capiteles con motivos florales y animales.
En él destacan las pinturas y las vidrieras, si bien lo que distingue su interior es la enorme bóveda de nervadura conocida como la Palmera.
Chapelle Saint-Joseph de la Grave
La Grave (Place Lange): Mencionado en 1197 en una carta del conde Raymond V, fue erigido el mismo año en los bancales de arena (del que debe su nombre, en francés 'grève') del Garona, en el barrio de Saint-Cyprien. Se destinó a hospicio hasta que en el en siglo XVI se construyó en su lugar el hospital Saint-Sébastien (1508-1514) destinado a albergar a los apestados. En 1647 sería transformado en el hospital general Saint-Joseph de La Grave. La capilla de Saint-Joseph, que se distingue del conjunto, fue construida a partir de 1758 y acabada en 1845 por el arquitecto Nelly. Su impresionante cúpula de cobre, muy restaurada, fue construida entre 1839 y 1844 por el arquitecto Delort.
El 11 de diciembre de 1890 a las 2 A.M. nació en el Hospital de Saint Joseph de la Grave, Charles Romuald Gardes, más conocido por su nombre artístico de Carlos Gardel, hijo de Marie Berthe Gardes, planchadora nacida en Toulouse de 25 años de edad, domiciliada en el 4 de rue du Canon d’Arcole", y de padre desconocido, según consta en el Acta Oficial de Nacimiento Nº 2481 de la Alcaldía de Toulouse.
Catedral de Toulouse
Situada al sur del centro de la ciudad, esta hermosa catedral combina los estilos gótico y románico. La entrada es gratuita y es posible hacer fotografías. De ella podemos destacar su impresionante nave central, el enorme coro y su altar mayor. Conviene observar sus vidrieras, algunas del siglo XIV.
Notre-Dame de la Dalbade
Situada en el barrio de Carmes, a menudo se la confunde con la basilica de la Daurade. Desde hace siglos la iglesia blanca y la iglesia dorada rivalizan.
Esta iglesia del siglo XVI, de una sola nave rodeada por capillas, lleva ese nombre por el color blanco original (albade) de la cal de sus muros. Cuando restauraron la iglesia, el color blanco de antaño fue sustituido por el rojo de los ladrillos, material típico de la arquitectura de la ciudad.
En el tímpano del pórtico se puede contemplar una reproducción en cerámica de Gaston Virebent que representa la coronación de la Virgen de Fra Angélico y que data de 1874.
Chapelle des Carmelites
Vestigios del antiguo convento de las Carmelitas, la primera piedra la pusieron el rey Louis XIII y su esposa Anne de Austria, el 1 de julio de 1622 ,año de la canonización de Santa Teresa de Avila.
El convento de las Carmelitas, edificado en el siglo XVII,la primera piedra la puso el rey Louis XII y su esposa Anna de Austria,el 1 de julio de 1622 año de canonización de Santa Teresa de Avila.El rey prometió dar 2500 livras para su construcción pero no cumplió su promesa.Las obras empezaron gracias al presidente del parlamento de Toulouse cuyas cinco hijas eran monjas de esta orden.Se conserva su capilla que destaca por su decorado: pintura mural por Jean-Pierre Rivalz en el siglo XVII y por Jean-Baptiste Despax en el siglo XVIII. El resto del convento fue destruido durante la Revolución. Es un conjunto único en el suroeste por la calidad de sus cuadros y por la riqueza iconográfica.
Eglise Saint Jerome
Esta iglesia es insólita con su pasaje cubierto una especie de calle que cruza une los dos ejes de mercado.
Esta iglesia es insólita con pasaje cubierto une dos ejes de mercado. Construida en curvas la antigua capilla de la confrería de los Pénitents Bleus cuyos reyes de Francia de Louis XIII a Charles X fueron miembros, está decorada con bajos relieves representan virtudes, angeles musicales y trofeos.
Notre-Same du Taur
Ubicada en la entrada de la rue du Taur, cerca de la plaza du Capitole, esta iglesia, reconocida entre todas por su asombroso campanario muro esta intimamente vinculada al mártir de Saint-Sernin.
La iglesia actual se construyó a partir del siglo XIV, en el lugar mismo de la sepultura de Saint Saturnin cuyo nombre se convirtió en Saint Sernin por alteración de la palabra. Sus restos descansan ahora en la Basílica que lleva su nombre. Se llega hasta ella siguiendo el mismo camino.
La Iglesia Notre-Dame du Taur está rematada por un gran campanario muro adornado con numerosas almenas y con un aguilón triangular típico de la región Tolosana. Su fachada, recientemente restaurada, atrae la mirada del paseante que va desde el Capitole hasta Saint-Sernin.
Museo de los Agustinos
El edificio del antiguo convento de los agustinos acoge el principal museo de la ciudad: el Musée des Augustins, un magnífico ejemplo del gótico meridional con un claustro que transmite calma y levedad e invita a pasear por un jardín de plantas medicinales o hacerse un selfie entre gárgolas aulladoras. Las salas del museo acogen una ingente colección de Art pompier (corriente academicista de pintura de género surgida en Francia a mediados del siglo XIX). Imprescindible la Salle des Chapiteaux, con su colección de capiteles románicos, resaltados por la luminosa instalación Site-specific (creada para un lugar concreto) del artista cubano Jorge Pardo.
Plaza de Saint-Georges
La coqueta plaza de Saint-Georges, abarrotada de terrazas y restaurantes, es uno de los puntos más animados de Toulouse. Aquí fue ejecutado en 1762 Jean Calas, un modesto tendero protestante que fue acusado injustamente de asesinato e inspiró a Voltaire su Tratado sobre la tolerancia. La oferta de bares y restaurantes de Toulouse se prolonga por el Marche des Carmes y las calles adyacentes. Los barrios de Saint-Sernin y Arnaud-Bernard son territorio universitario.
Jardín Japonés
Un pequeño jardín con olores del oriente.
Ideal para evadirse, este jardín situado a dos pasos de la ciudad administrativa y del centro de congresos Pierre Baudis, sorprende por su exotismo. Paraíso para los enamorados, el entorno es propicio a la meditación y al descanso. El pabellón de té y las plantas orientales le sumergen en el corazón del País del Sol Naciente.
El jardín japonés de Toulouse es la síntesis de los jardines japoneses existentes y más especialmente los de Kyoto, construidos entre los siglos XIV y XVI, época Muromachi y Edo. Todos los elementos de base del jardín japonés están presentes: una escenificación del mundo mineral, del mundo vegetal y del mundo acuático.
La Ciudad del Espacio
Inaugurada en 1997, la Cité de l’Espace (Ciudad del Espacio), un parque temático-científico dedicado a la exploración espacial, celebra este año su 20º aniversario. Se pueden visitar auténticas naves espaciales como la cápsula rusa Soyuz, recorrer una réplica exacta de la estación espacial Mir o experimentar la gravedad lunar en un simulador. Además, se han programado actividades especiales como la exposición Astronautas (hasta finales de diciembre de 2018), sobre la vida diaria de los tripulantes de la estación espacial internacional ISS; la Semana Mundial del Espacio (hasta el 10 de octubre), dedicada a la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la vida cotidiana; el 30º Congreso Mundial de Astronautas (del 16 al 20 de octubre), que reunirá a un centenar de viajeros espaciales que compartirán sus experiencias con el público, o el festival aeronáutico Des Étoiles et des Ailes (Alas y Estrellas), que se celebrará del 10 al 12 de noviembre.
Este parque es el reflejo de la histórica vinculación de Toulouse desde finales del siglo XIX al desarrollo de la industria aeronáutica, ciudad que en la actualidad es sede de la compañía Airbús.
En tu visita de la Ciudad del Espacio puedes ver imponentes naves espaciales, a la vez que presentaciones multimedia y diversas atracciones interactivas.
Canal del Midi
El paseo junto al río Garona descubre la cara más soleada de esta ciudad de palacios de piedra rosa, antigua capital de Occitania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario